Haftarah Shoftim
August 23, 2020Haftará Lej Lejá
November 1, 2020האזינו
El poema conocido como Shirat Ha’azinu, la Canción de Ha’azinu (32: 1-43) compone la penúltima parashá de la Torah y tiene como característica el ser corta en extensión, pero complicada en lectura y análisis.
Moshé presenta a los hijos de Israel, una lectura cruda de pasado, presente y futuro del pueblo de Israel, por medio de este poema, usando palabras duras y aplicando juicio y condena al pueblo siguiendo el mandato transmitido a él por El Eterno:
(Vaielej 16 El Eterno le dijo a Moshé : «He aquí que yacerás con tus antepasados, pero este pueblo se levantará y se descarriará tras dioses de los extranjeros de la Tierra, a cuyo medio está viniendo, y Me abandonará y anulará Mi pacto que sellé con él).
En seguida le instruye a escribir shirat haazinu:
(19 Y ahora, escribid esta Canción para vosotros, y enseñadla a los Hijos de Israel, colocadla en su boca, para que esta Canción sea para Mí testigo ante los Hijos de Israel… 21 Y será que cuando muchos males y aflicciones vengan sobre él, que esta Canción hablará ante él como un testigo, pues no será olvidada de la boca de su descendencia, pues Yo sé de su inclinación, lo que hace hoy, antes de que los traiga a la Tierra que juré». 22 Moshé escribió esta Canción aquel día, y se la enseñó a los Hijos de Israel).
Seguidamente Moshé instruye:
25 …dio órdenes a los levitas, portadores del Arca del Pacto de El Eterno, diciendo: 26 «Tomad este libro de la Torá y colocadlo al costado del Arca del Pacto de El Eterno, y quedará allí para vosotros como testigo. 27 Pues sé de vuestra rebeldía y vuestra obstinación; he aquí que estando yo en vida, habéis sido rebeldes contra El Eterno, ¡ciertamente lo seréis después de mi muerte!
Y pidiendo se reuniera a las cabezas de las tribus les dijo:
28 … Yo transmitiré estas palabras a sus oídos, y convocaré al cielo y a la tierra para que den testimonio contra ellos. 29 Pues, sé que tras mi muerte ciertamente actuaréis corruptamente y os desviaréis del sendero que os mandé, y el mal os acosará al final de los días, si hacéis lo que es malo a los ojos de El Eterno, haciéndolo enojar por medio de vuestros actos». 30 Moshé habló las palabras de esta canción a los oídos de toda la congregación de Israel, hasta su conclusión.
Enfoquémonos, pues, en la función de shirat haazinu como una poderosa arenga a evitar caer en traición a Dios y como testigo de que El Eterno previno al pueblo israelita a través de la Torah escrita por Moshé. Y cito a Blyko y una porción del libro “Los reyes de Israel”:
“…de facto pareciera que a medida que el estado crece brillantemente, los valores éticos se desmoronan nebulosamente…” (Jaime, 1974)–
La historia ha demostrado lo real de esta flagrante debilidad del pueblo de Israel y sus gobernantes. Pero teniendo esto presente ¿cómo es que shirat haazinu cumple la función de prevención contra la transgresión de los israelitas? Y, por otro lado, ¿cómo es que funciona como testigo en contra de estos?
El testimonio de Shirat Ha’azinu, tiene el propósito de servir como “testigo contra los hijos de Israel” (31:19), el poema siguiendo una serie de eventos cronológicos previstos por El Eterno en base al claro conocimiento de la naturaleza de sus hijos, acusa, establece la culpabilidad y condena a los hijos de Israel; y, por otro lado, también da testimonio de la justicia de Dios y sus caminos. La canción sirve como testimonio del lado de Dios:
Y ahora, escribid esta Canción para vosotros, y enseñadla a los Hijos de Israel, colocadla en su boca, para que esta Canción sea para Mí testigo ante los Hijos de Israel. (31:19) (Ben Itzjak, 2000).
Anteriormente; en Vaielej, Dios previene a Moshé sobre el futuro desvío de los israelitas del pacto establecido y le instruye a escribir shirat haazinu, que servirá como recordatorio del pacto y testigo de la prevención que, por medio de esta canción, Dios hace al pueblo de Israel contra la transgresión futura, tal como menciona en tres ocasiones en (vaielej 9, 21 y 26)-.
Es notorio al desmenuzar la temática de cada porción, que hay un argumento en progreso, en el poema convertido en canción (que por cierto tiene la finalidad de servir como herramienta nemotécnica a los israelitas), ya El Rambam mencionaba la usanza de este en tiempos del templo:
ֵישׁ ְמקוֹמוֹת ֶשָׁנֲּהגוּ ָבֶּהן ִל ְקרוֹת ְבָּכל יוֹם ַאַחר ֶשׁ ְמָּבְר ִכין ִי ְשַׁתַּבּח (שמות טו א יט) ״ ִשׁיַרת ַהָיּם״ ְוַאַחר ָכּ ְמָבְר ִכין ַעל ְשַׁמע. ְוֵישׁ ְמקוֹמוֹת ֶשׁקּוִֹרין (דברים לב א מג) ״ ִשׁיַרת ַהֲאִזינוּ״. ְוֵישׁ ְי ִחיִדים ֶשׁקּוִֹרין ְשֵׁתּי ַה ִשּׁירוֹת ַהכּל ְל ִפי ַה ִמ
“En algunos lugares, es costumbre, después del comienzo de la bendición, “Alabado por tu nombre”, leer diariamente “La Canción del Mar rojo” (Éxodo 15: 1-18), y luego las bendiciones antes del Shema. En otros lugares, la costumbre es leer Haazinu (Deuteronomio Capítulo 32). los individuos leen ambas canciones. En este sentido, según la costumbre” (Mishné Torah 7-13)
De modo que, al analizar la estructura de shirat haazinu, encontramos los siguientes momentos:
a. Clamor al cielo y tierra como testigos de la enseñanza-advertencia pronta a ser proclamada (haazinu 1,2)
b. Exaltación de la rectitud, benevolencia y grandeza de Dios (3,4)
c. Se resalta la naturaleza cambiante, débil y tendiente a la infidelidad de los hijos de Dios (5).
d. Recordatorio del pacto y con este y beneficios recibidos por Yaakov, y sus descendientes, de parte de El Eterno; y de nadie más (7-15).
e. Mención de la tendencia siempre presente del pueblo de Israel a; en tiempos de bonanza, relajarse en su celo por guardar el pacto y las ordenanzas de Dios, para ir en busca de la futilidad de ídolos y costumbres extranjeras, desdeñando a Dios (15-18).
f. La reacción de enojo de Dios ante la traición de su pueblo elegido (19-21).
g. El Eterno castiga a su pueblo (22-28).
h. El Eterno recapitula sobre la ayuda que ha dado a los israelitas, sobre sus enemigos (29-35).
i. El Eterno se enternece de sus servidores ante la desgracia sufrida por la insensatez de su pueblo (36-39).
j. El Eterno castiga a sus enemigos y a los enemigos de Israel (40-43)
k. Moshé exhorta a los israelitas a atender sus palabras y transmitirlas a sus hijos para bien de su propia existencia (44-47)
l. El Eterno instruye a Moshé a subir al monte, para ver desde lejos la tierra prometida pues él no ingresará, pero si irá a reunirse con sus antepasados; lo que implica que su misión para con Dios ha sido cumplida (48-52).
Si bien, la primera impresión al escuchar el poema o leerlo, es de un Dios recto y Benevolente, pero entrado en una ira destructiva por causa de su pueblo insensato, fácil de pervertir y ligero para la infidelidad. Un análisis más completo nos lleva a notar que Dios conoce tan bien a su pueblo que le está dando desde su formación, herramientas para apuntalar las debilidades de este e invitándole como criatura lactante, a usar de el aprendizaje por medio del ritmo, el canto, la poesía, para conservar en su memoria y tradiciones el conocimiento de las leyes y ordenanzas
“46… con las que habéis de instruir a vuestros hijos, para ser precavidos de cumplir con todas las palabras de esta Torá, 47 pues no es algo vacío para vosotros, sino que es vuestra vida, y a través de esto prolongaréis vuestros días en la Tierra por la que cruzas el Jordán para poseerla».
Lo cual responde a la primera pregunta: ¿cómo es que shirat haazinu cumple la función de prevención contra la transgresión de los israelitas? Y nos lleva a notar que en continuación al argumento del poema, si bien El Eterno castiga con su ausencia y esto permite que todo mal llegue a sus hijos, también, a su tiempo reconsidera y vuelve su rostro para nuevamente dar protección a sus servidores y vengarles de las afrentas recibidas de sus enemigos.
Conclusiones
Ya haya sido entonces, o sea hoy, la disuasión siempre será más efectiva que la corrección, en la conciencia de que todo desvío del camino trazado tendrá un costo para ambos lados, nuevas decepciones para Dios y el pago por la naturaleza y dimensión de las transgresiones, para sus hijos.
Finalmente es importante enfatizar el factor preponderante que representa para el ser humano, su tendencia a buscar la ley del menor esfuerzo. Después de todo, y a priori, es mucho más económico en cuestiones de energía física, anímica y en el aspecto material, el buscar la salida más fácil, y dejar con ello el esfuerzo que representa la constancia y disciplina, el privarse de hacer aquello que sabe le es perjudicial, así como mantenerse alerta y consciente de el efecto de sus acciones o la evitación de ellas; según el caso, en todo lo que le rodea, y que tarde o temprano ante Dios o ante los hombres el efecto acumulado de las acciones ha de encontrarle de nuevo en el camino.
Gracias por su atención!
Bibliografía
Ben Itzjak, D. (2000). La Torah. Richmond: Martínez Roca.
Jaime, B. (1974). Los Reyes de Israel. Buenos Aires: Congreso Judio Latinoamericano.
Mahonora. (20 de 06 de 2019). Majon Ora. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MudKwRMm72c
sefaria. (07 de 02 de 2020). Sefaria. Obtenido de https://www.sefaria.org/Mishnah_Moed_Katan.1?lang=bi
society, T. j. (1985). Tanakh. Philadelphia: The jewish publication society.
8 Tishrei 5781
26 Septiembre 2020
Comentario por Jorge S. Bolaños D.
(Asher ben Abraham v Sarah)
Máster en psicoterapia
www.britbraja.mx
facebook.com/Britbrajamex/
twitter.com/MxBrit/
instagram.com/britbraja/
pinterest.com.mx/britbraj/
[La imagen puede estar protegida por derechos de autor]